INVENTARIO TOPONOMÁSTICO
c-cuyuncaví
CLONQUIS, (3), quebrada, caserío y comunidad. // Clónqui, n. común de varias malezas comunes con espinas largas Xanthium spinorum; tb. Acaena splendens y otras especies de acaena). Cp. trun./ 2. Vulg. Todos los frutos o semillas que se pegan con ganchos en la lana de las ovejas, cadillos, amores secos. Variantes: clónque; en Ñuble, cónquil (Cañas 21) i cónquel. Según Chiappa tb. quilonqui i concli (norte). Solar 172. Etimolojía: mapuche, Febrés: Concûll - "sepa cavallo herba"/ Chiappa da como forma mapuche külonki (Lenz).
COGOTÍ, (6), ríos, embalse, canal, estación y localidad. // Cogotí: agua salobre (Moesbach). // Sin mayores referencias bibliográficas.
COGOTÍ 18, (1), aldea. Vid. sv. Cogotí.
COGOTÍ 1181, (1), aldea. Vid. sv. Cogotí.
COILHUE, (1), estero. Del mapuche kóiwe, m. Nombre común de dos árboles fagáceos, de madera y altura muy semejante a la del roble, característicos de la selva del sur de Chile. 1) (FC) (Nothofagus dombeyi). 2) (FC) (Nothofagus nitida). (Morales).
COIPA, (2), quebradas. Del quechua kkollpa, tierra salitrosa o salada. // Kodpa: terreno salitroso (kollpa). De kollpa, salitre. Colpa: terreno salitroso (Márquez).
COIPA, QUEBRADA DE LA: (2), quebradas. Vid. sv. Coipa.
COIPA, LA: (6), quebradas, cerros y localidades. Vid. sv. Coipa.
COIPO, (2), cerro y quebrada. Del mapuche kóypu, 'un roedor', Myopotamus coypus. Coipo (del araucano coipu) en Argentina y Chile. Mamífero anfibio semejante al castor. Tiene el pelo de color de la nutria, las orejas redondas, el hocico largo y cubierto de barbas, las patas cortas, la cola gruesa, redonda y peluda (Drae). // Koipu s. el coipu, mamífero roedor que tiene las ubres laterales, (Myopotamus coypus) (Augusta).
COIPO, EL: (2), (*), localidad, y sector agrícola. Vid. sv. Coipo.
COIPOS, LOS: (1), (*), localidad. Vid. sv. Coipo.
COIRONAL, (2), (*), cerro y quebrada. (Der. de Coirón). // Coirón. m. Bol., Chile y Perú. Planta gramínea de hojas duras y punzantes, que se usa preferentemente para techar las barracas de los campos (Drae). // Coirón/ [C] (Del map. koiron) m. Nombre de diversas gramíneas [...] 1) (Andropogon argenteus) , 2) (Aristida pallens) 3) (Danthonia violacea) 4) (Festuca acanthophylla) (Morales).
COIRONAL ALTO, (1), cerro. Vid. sv. Coironal.
COLANGUI, (1), lugar. Sin referencias bibliográficas.
COLIHUE, (5), (*), sector agrícola, cerro, estero y lugares. (Var.: coligüe, colehue, coleu, coleo, colio, coliu). Del mapuche kolíu. // Coligüe. (Del mapuche coliu.) m. Argent. y Chile. Planta gramínea, de hoja perenne, muy ramosa y trepadora y de madera dura en algunas de sus variedades. las hojas sirven de pasto a los animales y de la semilla se hace una clase de sopa (Drae). // Coligüe/1 [c] (Del map. coliu). m. Nombre común de diversas especies de gramíneas arbóreas característica por los tallos que se levantan perpendicularmente desde tierra [...]. 1) (Chusquea fernandeziana).[...] 2.- Chusquea comminguii). 3) (Chusque coleu). Var. colegüe/, coleu/, colíu/ [...]. (Morales). // Según la traducción literal que maneja el autor se deduce que al desglosar las partículas formantes que constituyen la estructura daría el resultante: coli, 'colorado', y hue, 'alto', que juntas significarían: 'arbusto colorado alto' con el cual los indígenas elaboraban lanzas (Moesbach).
<> COLLIGUAY (3), (*), localidad y quebradas. (Var.: Coliguai, Colliguay, Coligoy, Collhuay, Coliguayo). Del mapuche kolliway. De kolli, 'rojo' y de way, 'olivillo'. Arbusto euforbiáceo; varios tipos de Colliguayas. // Colliguay. 1. (Adenopeltis colliguaya); 2. (Colliguaya odorífera); 3. (Colliguaya triquera); 4. (Colliguaya intergerrima); 5. (Colliguaya dombellana); 6. (Colliguaya salicifolia). (Morales).COMBARBALÁ, (3), río, ciudad y cuesta. // Combarbalá. Partir con combo. (Cumparpayay). De "cumpa", almadana, martillo, y de rpayá, enviar: hacer partir con almadana o martillo. [...] (Márquez).
CULLAGUAYA, (1), quebrada. Parece una variante de colliguay(a). Vid. sv. correspondiente.
CURCUÑEBO, (1), cerro. Sin referencias bibliográficas.
CUYANA, (1), (*), quebrada. Vid. sv. Cuyano.
CUYANO, (2), cerro y quebrada. Del quechua kuyun, 'terreno movedizo'. // Cuyano, na. Adj. natural de la región de Cuyo, que comprende las provincias de Mendoza, San Juan y San Luis, en la República Argentina (Drae). // Cuyo, dos posibilidades. La primera se deriva de Cuyua en apócope con su significado de movedizo, inestable. La segunda: de Cuyu con su significado de retorcido finamente, referido de preferencia al hilado. La primera es lo correcto. Cuyo cuyo - del quecua cuyun cuyum que significa movedizo, referido a la tierra. Es lugar volcánico. (Espinoza).
CUYANO, EL: (5), (*), quebradas, localidad, cerro y sector agrícola. Vid. sv. Cuyano.
CUYUNCAVÍ, (3), comunidad, quebrada y localidad. Posibilidades etimológicas: 1) del quechua khullu, 'menudo, pequeño', y kauvi, una especie de papa: papa pequeña. 2) del mapuche o quechua (véase sv. Cuyo) cuyu(n), 'arenal, terreno movedizo', y kaveñ, 'espino': espino del arenal. // Para Moesbach es 'fiesta en el arenal'. // Preferimos la segunda interpretación.