INVENTARIO TOPONOMÁSTICO
p-puquíos
PILCA, (1), (*), mina. Var. de 'pirca'(voz quechua). // pilca. f. Amér. Merid. Pared de piedra en seco, pirca. // Vid. sv. El Pircado.
PILCOMAYO, (1), arrecife. Del quechua ppillkomayo, 'río colorado'. // De pilco y mayo. este pilco, según Mossi, deriva de ppillko, colorado; - porque las aguas del río citado son de este color - (I). En cambio, Lafone dice que proviene de ppillko, pájaro de vivos colores (I).: Sin duda, más o menos rojo, por derivar esta voz de la anterior -. Mayo (V). La traducción de Pilcomayo es por tanto: río colorado - o de aguas coloradas; o bien río de los pilcos - el ave mencionada -. (sint. quich.). (Lizondo).
PINGO, CERRO DEL: (1), (*), cerro. Podría tratarse de 'caballo, jamelgo' o de 'plantas arbustivas'. En este último caso es de mayor uso con reduplicación del nombre: pingo-pingo, aunque no es extraño el término simple para lo mismo (véase Morales). Preferimos la primera acepción, ya que ninguno de los topónimos que estamos presentando va con reduplicación. // Pingo1. m. Argent., Chile y Urug. Caballo (Drae).
PIQUE, EL: (1), lugar. Tiene dos acepciones principales:'insecto parásito' y 'perforación profunda y más o menos vertical de una mina'. La primera, a juicio de Lenz y contrario a la Academia, sería quechua. La segunda provendría de un étimo español. // píque, m. - I. n. vulg. del insecto parásito Pulex penetrans cp. nigua 1 [Norte Peruano]. Dicc. Ac. 13 // 2.=nigua 2, parásitos de los pichones [Coquimbo] [...]. Etimolojía: No se deriva de picar como cree la Ac., sino es quechua. Middendorf 657: piqui - el pulgón, pique; también se llama así la pulga ordinaria. Nota: El término minero pique = labor más o menos vertical (Echeverría 213)la piquera [...] el piquero [...] son naturalmente derivaciones de las palabras castellanas pico, pique, picar) (Lenz).
PIRCADO, EL: (1), (*), lugar. (Der. de 'pirca'). Del quechua pirqa o perqa, 'el muro, la pared'. // Pirca. (Del quechua pirca, pared.) f. Amér. Merid. Pared de piedra en seco (Drae).// De pirca o pirja pared en general, pero mayormente la de mampuesto (Espinoza).
PIRCADA, (1), (*), quebrada. // Vid. sv. El Pircado.
POCOCO, (1), cerro. Del mapuche poko, 'cierta clase de sapo', más ko, 'agua': estero del sapo. // Poko*, s., cierto sapo perjudicial a los sembrados (Augusta). // Kó, s., el agua (Augusta).
POLLACO, (2), mina y cerro. Tal vez un híbrido cunza-mapuche. Si nos basamos en la primera acepción, Poya = dos (cf. Schuller, Vocabulario), y en el significado mapuche de 'agua', ko (cf. Augusta), tendríamos la traducción de Pollaco como 'lugar en que confluyen dos aguas'. // Paya, dos (Bertonio). // Si fuera español, más que relacionado con polla, 'gallina nueva' (Drae), provendría de poya. // De la acepción castellana de polla o puesta (en algunos juegos de naipes, cantidad que pone la persona que pierde..., se ha formado en Chile esta otra; juego de azar que consiste en apostar en un cartón una cantidad fija a uno de los caballos que corren en el hipódromo. El dueño de casa saca el diez por ciento de toda la polla o puesta, y el resto se reparte entre todos lo que ganan... Llamábase antiguamente así (poya) el derecho que se pagaba en pan al horno común en que los vecinos cocían el suyo. De este derecho a la coima que paga recibe las apuestas para el juego de las carreras, hay un paso, una traslación del sentido del vocablo (Román).
PONIO, (1), río. Sin referencias bibliográficas.
PULPICA, (2), cerro y caserío. Sin referencias bibliográficas.
PULPICA ALTO, (2), caserío y lugar. Vid. sv. Pulpica.
PULPICA BAJO, (2), zona agrícola y lugar. Vid. sv. Pulpica.
PULPICAL, (1), mina. Vid. sv. Pulpica.
PUNILLA, (1), (*), quebrada. Del quechua puna, 'la altiplanicie de la cordillera`. // Puna. (Voz quechua.) f. Tierra alta, próxima a la cordillera de los Andes./ 2. Amér. Merid. Extensión grande de terreno raso y yermo. /3. Amér. Merid. Angustia que se sufre en ciertos lugares elevados, soroche (Drae).
PUNILLA, LA: (1), localidad. Dimin. de 'puna'. Vid. sv. Punilla.
PUNITAQUI, (6), localidad, pueblo, cerro, estero, sector agrícola y punto trigonométrico. Del quechua Punitaqui, 'camino de cuesta'. De puna más takkiy. // Punitaqui. Top.- Pueblo y centro minero a 38 kilómetros al sur de Ovalle. [...] voz quechua, puna, "altura fría", y thaqui, "camino". (Camino de cuesta) (Bahamonde).
PUNITAQUI, MANTOS DE: (1), localidad. Vid. sv. Punitaqui.
PUQUÍOS, (1), pueblo. Del quechua pukíu, 'manantial, fuente'. // Puquío, m. Amér. Merid. Manantial de agua. (Drae). // Púquio, m.- lit. 1. manantial, hondonada con vertiente esp. en rejion desierta [Norte] [...]. Etimolojía: quechua, Middendorf 668: pujyu - manatial, fuente. La forma antigua es pukyu; Cp. tb. aimará Bertonio II 280: phukhu - manantial de agua (Lenz). // Puquío, m. fuente. (Espinoza). // Puquio, del quichua pukyu, manatial, fuente, en aymará phukhu (Valenzuela).
PUQUÍOS, LOS, (3), (*), cerros y sector agrícola. Vid. sv. Puquíos.