R-VIZCACHAS
RUNGUE, (*), quebrada. Del map. rügi, 'coligüe verde'. // Rungue. m. Chile. Manojo de palos para revolver el grano en general, que se tuesta en la callana (Drae). // Rungue/ [C] (Del map. rügi, 'colihue o coligüe verde'), m. camp. p. us. cualquier palo, vara, tronco, tallo o caña desprovisto de las hojas, plumas o ramitas que tenía, o con ellas muy escasas o gastadas. Ref.: 1) Oroz, P. 264, 'ramas tiesas que quedan en la escoba vieja', para el Valle de Elqui (Morales).
SORUCO, lugar. Sin referencias bibliográficas.
TAHUINCO, (2), caserío y sector agrícola. Del mapuche trawn aguas (Cf. Augusta).
TALHIÉN, cordón. Vid sv. Talhuén.
TALHUÉN, (2), (*), (Var.: Tralhuén, Talhién, Talién, Talgüén, Tralgüén, Talquén), (Der.: Talhuinal, Talhuineo), cordón y llano. Del map. tralún, 'el arbusto', Talguenea quinquenervia. // Tralhuén. m. Bot. Chile. Arbusto espinoso de la familia de las ramnáceas, su madera se utiliza para hacer carbón (Drae).
TALICUNA, (Var.: Talcuna), punta. // Talicuna/ [N] (Inachus mitis) f.p. us. Crustáceo decápodo marino comestible, aunque no muy apreciado, similar a la jaiba/ mora/, de caparazón redondo, convexo y liso, que se pone de rojo vivo cuando está cocido (Morales).
TALINAY, caserío. Del quechua talinay, 'verter, derramar agua'. // Talina = verter, derramar, regar agua, vaciar (Start).// Talliy. tr. Echar, vaciar (el contenido de una vasija o saco) (Cusihuamán).
TALQUEL, cerro. Vid sv. Talhuén.
TAMBILLO, caserío. // Tambillo. Posadita, (Tampu).- [...] (Márquez). // Vid también sv. Tambo.
TAMBO, (3), (*), (Der.: Tambería, Tambillo), poblado, lugar y sector agrícola. // Del quechua tampu, 'tambo, campamento'. // Tambo. (Del quechua tampu.) m. Col. Chile, Ecuador y Perú. Venta, posada, parador (Drae). // De tampu, mesón, campamento militar, posada (Espinoza).
TAMPANQUI, lugar. Sin referencias bibliográficas.
TEBO, (2), lugar y morro. Tebo/ [N] m. pesq. Cierto gusanillo que se emplea como carnada en la pesca [...]. Ref.: ACh, 'cebo empleado por los pescadores en el anzuelo', para Ch. (Morales).
TENCADÁN, quebrada. Probablemente derivado de Tenca (*), (Var.: Tenco), (Der.: ?Tencadán?). // Del mapuche trenca, 'ave canora semejante al zorzal' (Turdus o Mimus thenca).
TENTÉN, (Var.: Tentenvilú), cerro. Designación del mapuche tren, 'llegar a tiempo'. // Tentén. Es designación del mapudungu tren, "llegar a tiempo, alcanzar a llegar'. La forma trentén contiene la idea de apresurarse para alcanzar a llegar a conseguir algún propósito. Los indígenas antiguamente designaban con la voz trentrén los cerros místicos que salvaron a los antepasados de morir ahogados durante el diluvio por parte de Cai Cai, la serpiente marina que encarnaba la fuerza del mal. (Cf. García, Tesoro, p. 59; Wilhelm, Voz, p. 240; Tangol, Dicc., pp.133-4; Erize, Dicc., pp.135-7 (Ramírez, Onomástica).
TEVAL, morro. Probablemente relacionado con la voz Tebo, vid. sv.
TILAMA, (4), fundo, valle, portezuelo y pueblo. Tilama. Llama chúcara. (Tillama).- De tí indómito, salvaje, chúcaro, y de llama, huanaco, llama. Cuesta en el departamento de Petorca. Fundo en la parte superior del riachuelo Quilimarí, valle en el mismo sitio y también un portezuelo (Márquez).
TIPAY, quebrada. De tipa, 'una árbol', más y, afijo (quechua) posesivo de 1? persona. // Tipa. f. Bot. Arbol leguminoso sudamericano, que crece hasta 20 metros de altura [...] (Drae).
TOCOCO, quebrada. // Tocóco,a, vulg. Color café oscuro, hablando de animales [Copiapó]. Etimolojía: supongo que será de origen indio, pero no encuentro la etimolojía conveniente (Lenz). // En Coquimbo, tococo es también el nombre de un pajarillo.// En Coquimbo, cototo (hinchazón, chichón en la cabeza) admite las variantes tococo y tuluco.
TOLA, (*), (Der.: Tolar, Tolita, Tolas, ?Tolay?), cerro. Del mapuche trolaf, 'la cascara o corteza`. El arbusto Bacharis tola. // Tola. f. Amér. Merid. Nombre de diferentes arbustos de la familia de las compuestas, que crecen en la ladera de la cordillera (Drae). // Trolaf, cáscara, corteza, el hollejo (Augusta).
TOLAS, LAS, lugar. Vid sv. Tola.
TOMES, LOS, (*), lugar. Del mapuche trome, 'la totora', (Scirpus californicus). // Tome. m. Chile. Especie de espadaña (Drae). // Trome, s., la totora (Cyperus vegetus) (Augusta).
TOTORA, (4), (*), (Der.: Totoral, Tototalillo, Totorita, Totorilla), quebradas y cerro. Del quechua tutura, 'la totora' (Typha angustifolia). // Totora. (Del quechua tutura.) f. amér. Merid. Especie de enea o espadaña que se cría en terrenos pantanosos o húmedos (Drae).
TOTORAL, (*), caserío Derivado de totora (vid. sv.). // Totoral/ m. Lugar poblado de [...]. Ref.: Lenz, sv. totora, Morínigo, Alonso, Moliner, Medina, RAE, Rojas, Román y Ortúzar (Morales). // * Totoral, m. - lit. - paraje poblado de totoras. Dic. Ac. 13 (Lenz, sv. totora). // Totoral. Junco abundancia. (Ttotora).- [...] (Márquez).
TOTORAS, (2), (*), cordón y portezuelo. Vid. sv. Totora.
TOTORALILLO, (4), (*), punta, cordón, fundo y caserío. Derivado de Totora (vid. sv.). // Totoralillo. Juncos pequeños. (Ttotora).- [...] (Márquez).
TUNGA, (2), caseríos. // Tunga. Top.- Aldea en Illapel. Contiene algunos terrenos de cultivo (Bahamonde). // Sin mayores referencias bibliográficas.
VILOS, LOS, (2), pueblo y punta. Vocablo de origen mapuche, de filu, 'culebra'. // Filu\, s., la culebra.
VINCHUCAS, LAS, (Der.: Vinchuquera), cerro. Del quechua huinchucas, 'chinche alado'. Conorhynus reduvius o Triatona infestans. Vinchuca. f. Arg., Chile y Perú. Insecto alado de cerca de dos centímetros de largo; especie de chinche [...] (Drae).
VIZCACHA, (*), (Var.: Viscacha, Biscacha, Huiscacha), (Der.: Vizcachita, Vizcachas), caserío. Del quechua wisk'acha, 'un roedor', Lagotis criniger. Vizcacha. (Voz quechua) f. Roedor parecido a la liebre, de su tamaño y pelaje y con cola tan larga como la del gato, que vive en el Perú, Bolivia, Chile y Argentina (Drae).
VIZCACHAS, (4), (*), cerros, estero y loma. Vid. sv. Vizcacha.