Acavilolen

2. INVENTARIO TOPONOMÁSTICO.

ALQUIMILLA, lugar. Si mapuche, provendría de allkü/n, n. y tr. oír, y de milla\, s., el oro (Augusta). Algo así como "lugar donde se ha oído decir que hay oro". Aunque podría ser una variante del esp. 'alquimila', f. pie de león, planta herbácea anual , de la familia de las rosáceas.

ATELCURA, (2), quebradas. Mapuche: de kúra: 'piedra'y atel de adel, y éste de ad, sust., el exterior la forma, color, aspecto, faz (Augusta). Entonces, parecido o con forma de piedra.

AUCO, (2), (*) caserío y estero. Del quechua auca, 'guerrero'.

BOLDO, (*), lugar. Voz de probable origen mapuche. El árbol boldo, Peumus boldus.

CACHINA, (3), (Der.: Cachinal, Cachinilla), loma, punta y quebrada. Del quechua kachina, solución salada o alcalina con que mojan los tejidos antes de teñirlos, y ésta, a su vez, del quechua, kachi, 'sal'. // Cachina. Planta de la sal.

CAIMANES, aldea. // Caimán. (Del taino kaimán.) m. Zool. Reptil del orden de los emidosaurios, propio de los ríos de América, muy parecido al cocodrilo, pero algo más pequeño, con el hocico obtuso y las membranas de los pies muy poco extensas (Drae).

CAMI, estero. Sin referencias bibliográficas.

CASUTO, (3), quebrada, morro y portezuelo. Casuto/ [N] (voz cunza) m. geol. Hondonada barrosa (Morales).

CATAHUECHE, cerro. Probablemente mapuche, de Katá, 'penetrar, agujerearlo', y wéche, (de we, 'nuevo', y che, 'hombre'), (Augusta). Hombre joven que vive en una cueva del cerro.

CAVILOLÉN, (3), fundo, cuesta y estación de FFCC. Vocablo mapuche: de kav(eñ), 'el espino, Acacia cavenia', y lolen, 'foso, pozo, fondo de un valle'. Entonces: espino del valle. Ref.: Erize, Lenz.